La tourada, conocida en España como la “corrida de toros”, es una de las tradiciones más icónicas y controvertidas del país ibérico.
Pero, ¿qué sabes realmente sobre este arte y deporte que lleva siglos fascinando y dividiendo a la opinión pública? Acompáñanos en este recorrido histórico y actual sobre la fiesta de toros.
Origen: Desde la antigüedad hasta la modernidad
Las primeras evidencias de actividades taurinas en la península ibérica datan de la época pre-romana. Sin embargo, fue con la llegada de los alanos y después de los visigodos que las corridas empezaron a tomar una forma reconocible.
Durante el Renacimiento, la nobleza española adoptó el toreo a pie, separándose de la tradicional caballería.
En el siglo XVIII, Francisco Romero, de Ronda, estableció las bases del toreo moderno al introducir la muleta y la espada, tal como la conocemos hoy.
Figuras Ilustres: El arte del toreo
El mundo del toreo ha tenido figuras que son verdaderos íconos, como Juan Belmonte, Manolete o El Cordobés.
Cada uno de estos matadores trajo un estilo y carisma propio, innovando y dejando una marca indeleble en la historia taurina. Manolete, por ejemplo, es conocido por su técnica sobria y su trágico final en la plaza, lo que aumentó su leyenda.
Cuándo y Dónde: El calendario taurino
Aunque las corridas pueden realizarse durante todo el año, la temporada principal es entre marzo y octubre.
Las ferias más destacadas son la Feria de Abril en Sevilla, la Feria de San Isidro en Madrid y la Feria del Pilar en Zaragoza.
Estos eventos atraen a miles de aficionados y turistas, convirtiendo las ciudades en verdaderos festivales taurinos.
Expectativa de Público: Más que un espectáculo, una tradición
Las grandes plazas se llenan hasta el tope en ferias importantes, mostrando que, pese a las controversias, el toreo sigue teniendo un público fiel.
Además, la tourada no es solo un evento para adultos. Las nuevas generaciones también se sienten atraídas, ya sea por tradición familiar o por verdadera pasión.
Organización del Evento: Detrás de la fiesta
Una corrida requiere una meticulosa preparación.
Se seleccionan toros de ciertas ganaderías, buscando aquellos que presenten un desafío para el torero.
Se organiza el cartel, que incluye matadores, novilleros y, a veces, rejoneadores (toreros a caballo). También se coordina todo lo referente a música, venta de entradas, y promociones.
Duración: Un ritual con etapas
Una corrida se compone de seis toros lidiados por tres matadores, cada uno enfrentando a dos toros, y se divide en tres tercios: el tercio de varas, el tercio de banderillas y el tercio de muerte.
La duración total puede variar, pero generalmente se extiende por unas dos horas.
Contingencia Policial: Seguridad ante todo
La presencia policial es esencial, no solo por la división de opiniones sobre el toreo sino también para garantizar el orden en eventos de tanta magnitud.
Las fuerzas de seguridad se encargan de todo, desde controlar el tráfico hasta evitar altercados.
Costos y Arrecadación: Un negocio rentable
Organizar una corrida implica costos como alquiler de plaza, pago a toreros, y cuidado de los toros.
Sin embargo, las entradas, especialmente en grandes ferias, pueden ser bastante caras, sumado a los derechos de transmisión y publicidad, lo que hace que la organización pueda tener significativos ingresos.
El Impacto Actual de la Corrida de Toros en España
En el siglo XXI, la corrida de toros en España es un fenómeno complejo que no puede ser definido simplemente como un “deporte” o un “espectáculo”.
Su impacto actual es multidimensional, abarcando esferas culturales, económicas, políticas y sociales.
Impacto Cultural:
El toreo sigue siendo un símbolo potente de la identidad española.
Aunque hay una disminución en el número de aficionados jóvenes, todavía representa una forma de arte que se celebra en la literatura, el cine y la música.
Las plazas de toros no solo sirven para las corridas, sino también como espacios para conciertos, eventos y, en algunas ciudades, incluso como museos dedicados a la historia taurina.
Impacto Económico:
La industria taurina genera miles de empleos, desde toreros y ganaderos hasta aquellos involucrados en la logística de los eventos.
Las ferias taurinas más grandes pueden impulsar la economía local, con hoteles, restaurantes y tiendas beneficiándose del afluente de turistas y aficionados.
Impacto Político:
La tourada ha sido objeto de legislaciones y prohibiciones. Cataluña, por ejemplo, prohibió las corridas en 2010, aunque la prohibición fue anulada en 2016 por el Tribunal Constitucional de España al considerar que la región no tiene la autoridad para prohibir una tradición que es parte del patrimonio cultural español.
Esta tensión refleja no solo el debate sobre el toreo, sino también las tensiones políticas más amplias entre regiones autónomas y el gobierno central.
Impacto Social y Ético:
Las corridas de toros están en el centro de un debate ético. Movimientos de derechos de los animales y muchos jóvenes españoles cuestionan la moralidad de la práctica, llevando a discusiones apasionadas sobre tradición versus bienestar animal.
La percepción pública está cambiando, con encuestas mostrando una disminución en el apoyo al toreo, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
Conclusión:
La corrida de toros en España ya no es el pasatiempo nacional indiscutible que alguna vez fue. Si bien todavía cuenta con un apoyo significativo y tiene un impacto económico tangible, se encuentra en una encrucijada, equilibrando la tradición con las crecientes preocupaciones éticas y los cambios en la percepción pública.
Lo que es innegable es que, por ahora, sigue siendo una parte intrínseca de la tapeztría cultural española, aunque su futuro es incierto y dependerá de cómo evolucione la sociedad española en los próximos años.